La pandemia ha expuesto, quizás como ningún otro fenómeno reciente, las monumentales fallas de nuestros gobiernos e instituciones, y a la par ha revelado las colosales inequidades detrás de los mandatos cisheteronormativos hegemónicos que regulan nuestras sociedades. Entre las dramáticas ramificaciones que trajo la crisis sanitaria a nivel mundial, el impacto en la vida de las niñas, jóvenas y mujeres —tanto cis como trans— ha sido rotundo y ha hundido a la gran mayoría en un cúmulo de emergencias sumadas a las violencias que ya vivimos a diario en todos los ámbitos de nuestras vidas.
De un momento a otro, muchas de las que por fin habían logrado salir del espacio físico y político de la casa han tenido que regresar a las entrañas de la domesticidad y a las dinámicas familiares normadas. Por su parte, para aquellas que no pueden dejar de salir a trabajar ni un solo día, los riesgos y retos que ya determinaban su cotidianeidad se han multiplicado. La emergencia sanitaria ha obligado a muchas a convivir con sus agresores (ya sean parejas, padres, tíos, primos o hermanos) por periodos extendidos de tiempo en ese peligroso espacio que es el hogar. Además han aumentado las ya excesivas cargas laborales, como las responsables habituales del cuidado de les otres, con lo que nuestras realidades profesionales y económicas se están volviendo aún más precarias y desiguales.
El cambio de paradigma que atravesamos redibuja nuestras realidades y las continuará transformando cuando podamos salir del encierro sin arriesgar nuestra salud y la de quienes conviven con nosotras. ¿Cómo podemos ir evidenciando el impacto diferenciado de la pandemia de la COVID-19 en nuestras vidas? ¿Cómo garantizamos nuestros derechos y libertades dentro de este nuevo mundo? ¿Qué formas de acción podemos modelar juntas ahora?
Diarias global es una intervención que da un primer paso para resolver estas preguntas. Con el #JuntasSeamosVisibles, este llamado global busca que niñas, jóvenas y mujeres compartan de una a cuatro imágenes de las situaciones, los espacios, los retos y las relaciones que han determinado su vida durante la emergencia sanitaria. En esta plataforma, cada participación se registra de forma individual y también se localiza en un mapa y en una línea del tiempo. Las colaboraciones pueden firmarse con nombre, seudónimo o enviarse manera anónima.
Además de Diarias global, la plataforma alberga Diarias/Comunidades de cuidado, otro proyecto que comencé a desarrollar durante los primeros meses de la pandemia con registros semanales conformados por una invitada y seis mujeres cis y trans de su comunidad afectiva. Contiene también un apartado de materiales varios acerca de la igualdad de género, los derechos de las niñas, jóvenas y mujeres, el impacto diferenciado de la COVID-19 en nuestras vidas y el registro de proyectos que comparten el espíritu de Diarias global. Más adelante también incluirá Diarias/Resistencias, un manual que compila algunas de las nuevas estrategias y acciones de desobediencia, desacato, insurgencia y colectivización crítica lanzadas por niñas, jóvenas y mujeres en y para el nuevo mundo.
Diarias global pretende ser un ejercicio de enunciación colectiva, un repositorio en constante actualización imaginado desde un nosotras global. El proyecto busca que nos hagamos visibles juntas, en este nuevo mundo desconocido que a cada minuto está determinado por el comportamiento de un virus que apenas comenzamos a entender y por las estrategias que nuestros gobiernos van implementando para hacerle frente. Con un conteo global de más 40 millones de contagios y un millón de muertes, a casi un año de la irrupción de la COVID-19 en el mundo, resulta indispensable traer a esferas públicas lo que cada una está viviendo: si miramos la propia realidad, podemos mirar la de todas y así sumar nuestras miradas para dejar registro de quiénes somos hoy.
Lorena Wolffer
Diarias global es una intervención cultural participativa de Lorena Wolffer producida desde el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México.